Elevación del pecho
La mastopexia es un tipo de cirugía que tiene como finalidad elevar la posición y proyección de la mama, devolviendo la firmeza perdida por el paso del tiempo. Adicionalmente, los cambios corporales crean caídas y vacíos mamarios que se pueden recuperar a través de esta técnica quirúrgica.
¿En qué consiste la cirugía de elevación del pecho?
Para corregir la “caída o vacío” del pecho, se debe considerar en primer lugar las causas y consecuencias de dicha pérdida de firmeza del tejido. En consecuencia, el cirujano debe determinar la idoneidad de esta intervención. En algunos casos, se consideran otro tipo de cirugías como el aumento con implantes o la cirugía de reducción de pecho.
Una vez determinada la necesidad de una cirugía de elevación del pecho, se procede a realizar una cirugía cuyo objetivo es reducir el exceso de tejido. Esto se realiza mediante una recolocación del tejido mamario y la eliminación de la piel excedente en la zona.
Para ello, se realizan tres incisiones: Una alrededor de la areola, una en la zona submamaria y otra en vertical. Estas tres vías de acceso permiten eliminar la piel sobrante y colocar nuevamente la mama en su posición ideal.
¿Para quién está indicada la cirugía de elevación de pecho?
La cirugía de elevación de pecho está indicada para aquellas pacientes que presentan dos tipos de alteraciones estéticas de la mama. La primera se conoce popularmente como “pecho caído” y la segunda como “pecho vacío”.
El “pecho caído” se produce cuando la piel de la mama ha perdido tonicidad y no es capaz de soportar el peso mamario. Esto produce un efecto estético de flacidez y pérdida de la posición del pezón en relación al resto de la mama.
El “pecho vacío” puede producirse tras la lactancia o posterior a una pérdida de peso importante debido a la hipertrofia de las glándulas mamarias y tejido mamario. Esta condición produce una apariencia de “saco vacío” o de mamas flácidas cuyo pezón está descolocado en relación al resto de la zona.
¿Cuál es el preoperatorio de la cirugía de elevación de pecho?
Cómo en cualquier intervención quirúrgica, en primer lugar se debe determinar la idoneidad de la paciente a ser candidata a este tipo de cirugía. Para ello, el cirujano realiza una serie de evaluaciones físicas que determinan causas y consecuencias de la pérdida de firmeza mamaria.
Una vez descartadas otras vías de abordaje quirúrgico, la paciente debe someterse a una serie de exámenes y análisis que determinan su estado de salud. Además, estos análisis ayudan al equipo médico a planificar la intervención, recuperación y tratamiento postoperatorio.
¿En qué consiste la cirugía de elevación del pecho?
Para corregir la “caída o vacío” del pecho, se debe considerar en primer lugar las causas y consecuencias de dicha pérdida de firmeza del tejido. En consecuencia, el cirujano debe determinar la idoneidad de esta intervención. En algunos casos, se consideran otro tipo de cirugías como el aumento con implantes o la cirugía de reducción de pecho.
Una vez determinada la necesidad de una cirugía de elevación del pecho, se procede a realizar una cirugía cuyo objetivo es reducir el exceso de tejido. Esto se realiza mediante una recolocación del tejido mamario y la eliminación de la piel excedente en la zona.
Para ello, se realizan tres incisiones: Una alrededor de la areola, una en la zona submamaria y otra en vertical. Estas tres vías de acceso permiten eliminar la piel sobrante y colocar nuevamente la mama en su posición ideal.
¿Para quién está indicada la cirugía de elevación de pecho?
La cirugía de elevación de pecho está indicada para aquellas pacientes que presentan dos tipos de alteraciones estéticas de la mama. La primera se conoce popularmente como “pecho caído” y la segunda como “pecho vacío”.
El “pecho caído” se produce cuando la piel de la mama ha perdido tonicidad y no es capaz de soportar el peso mamario. Esto produce un efecto estético de flacidez y pérdida de la posición del pezón en relación al resto de la mama.
El “pecho vacío” puede producirse tras la lactancia o posterior a una pérdida de peso importante debido a la hipertrofia de las glándulas mamarias y tejido mamario. Esta condición produce una apariencia de “saco vacío” o de mamas flácidas cuyo pezón está descolocado en relación al resto de la zona.
¿Cómo es el postoperatorio de una cirugía de elevación de pecho?
Usualmente, una cirugía de elevación de pecho tiene un postoperatorio bastante más rápido que con otro tipo de cirugías. Sin embargo, así como con otros procedimientos mamarios, se estima que hay una recuperación total a partir de los 30 días.
Asimismo, la paciente puede reiniciar sus actividades cotidianas en un plazo aproximado de una semana. A los 30 días podría reiniciar sus actividades físicas y laborales al 100%.
¿Cuál es el preoperatorio de la cirugía de elevación de pecho?
Cómo en cualquier intervención quirúrgica, en primer lugar se debe determinar la idoneidad de la paciente a ser candidata a este tipo de cirugía. Para ello, el cirujano realiza una serie de evaluaciones físicas que determinan causas y consecuencias de la pérdida de firmeza mamaria.
Una vez descartadas otras vías de abordaje quirúrgico, la paciente debe someterse a una serie de exámenes y análisis que determinan su estado de salud. Además, estos análisis ayudan al equipo médico a planificar la intervención, recuperación y tratamiento postoperatorio.
¿Cómo es el postoperatorio de una cirugía de elevación de pecho?
Usualmente, una cirugía de elevación de pecho tiene un postoperatorio bastante más rápido que con otro tipo de cirugías. Sin embargo, así como con otros procedimientos mamarios, se estima que hay una recuperación total a partir de los 30 días.
Asimismo, la paciente puede reiniciar sus actividades cotidianas en un plazo aproximado de una semana. A los 30 días podría reiniciar sus actividades físicas y laborales al 100%.
En la mayoría de los casos no. Sin embargo, existen pacientes que pueden necesitar una combinación de técnicas quirúrgicas para lograr mejores resultados. En tal caso, el tipo de intervención puede variar entre pacientes dependiendo del grado de flacidez, caída o condiciones especiales.
La cirugía de elevación de pecho se realiza con la combinación de tres incisiones: Alrededor de la areola, en el surco submamario y en vertical para unir las dos anteriores. Este abordaje deja una cicatriz conocida como “ancla” que puede minimizarse a los 12 meses pero que nunca llega a ser 100% invisible.
Cuando se practica una cirugía de elevación de pecho o mastopexia, se corrige una condición estética y anatómica presente. Si existen cambios corporales después de la cirugía, el tejido puede perder nuevamente firmeza. Sin embargo, las consultas postoperatorias y algunas recomendaciones médicas pueden reducir esas posibilidades a la mínima expresión.